En nuestro proceso de aprendizaje técnico en Gestión de Proyectos vamos conociendo una gran cantidad de metodologías y marcos de trabajo que sirven de herramienta al gestor de proyectos para aumentar las probabilidades de éxito del proyecto, programa o portafolio.
En esta primera parte trataremos los primeros seis enfoques:
1.- Adaptive Project Framework (APF)
2.- Agile
3.- Benefit Realizatión Management (BRM)
4.- Critical Chain Project Management (CCPM)
5.- Critical Path Method (CPM)
6.- Event Chain Methodology (ECM)

1.- Adaptive Project Framework (APF)
Los valores fundamentales de la APF enfoque son:
2.- Agile

1.- Adaptive Project Framework (APF)
El concepto fundamental del Adaptive Project Framework (APF) se centra en la gestión de la variabilidad del alcance, enmarcado en limitaciones de tiempo y de costos especificados, El APF maximiza el valor de negocio mediante el ajuste de alcance en cada iteración de trabajo. Para ello, hace que el cliente sea el actor decisorio fundamental, potenciando de esta forma el valor comercial. A la finalización de cada iteración, el cliente tiene la oportunidad de cambiar la dirección del proyecto en base a lo que se aprendió de todas las iteraciones anteriores. Este ajuste constante significa que el curso de un proyecto APF se corrige constantemente para garantizar la entrega de máximo valor de negocio.
Los valores fundamentales de la APF enfoque son:
- Centrado en los usuarios
- Impulsado por el cliente
- Muestra resultados incrementales desde fases iniciales y con frecuencia
- Pregunta continua y la introspección
- El cambio es el camino para una mejor solución.
- No especular sobre el futuro
2.- Agile
La metodología ágil surge de la poca eficiencia de las metodologías cascada en la gestión de proyectos de entornos cambiantes. Generalmente en proyectos de TI, los requisitos de los clientes suelen variar con facilidad y se necesitan de marcos de trabajo que se puedan adaptar a estos cambios y que puedan ser más flexibles y menos rigurosos por sobre la rigidez de un plan detallado. Esta metodología propone un enfoque más humano y de interacción entre los individuos y los roles que estos cumplen dentro del proyecto. Así mismo; propone una visión interesante en cuanto al producto y es que incentiva desde un inicio generar el mayor valor posible y los entregables (comúnmente llamadas historias de usuario) más críticos e importantes, a fin de poder ganar valor y tiempo que luego permita mejorar estas historias a lo largo del proyecto y sus ciclos de trabajo (sprint).
Uno de los marcos de trabajo más utilizados en el desarrollo ágil es el Scrum. Podríamos decir que el núcleo de la gestión de proyectos con Scrum es el Sprint (iteración), que agrupa una serie de funcionalidades a implementar (Historias de Usuario). El conjunto de historias se agrupan, luego de ser priorizadas, en un Backlog (pila del producto). Los encargados de ejecutar el sprint son los developers (equipo desarrollador). El Scrum Master es el rol que asume el experto en scrum y se encarga de proteger el alcance de cada sprint y resolver los inconvenientes que se presente a nivel del equipo del proyecto. El tercer rol es el Product Owner, quien es el vínculo directo entre los clientes y el equipo del proyecto para trasladar requerimientos.
3.- Benefit Realization Management (BRM)
Actualmente existe una tendencia apremiante por optimizar la forma de gestionar los proyectos, Ya no es suficiente el éxito en la gestión de proyectos, sino el éxito en el proyecto, persé. El primero basándose en la gestión eficiente del costo, tiempo y alcance (triple restricción) además de la calidad, los riesgos y la satisfacción del cliente. Ahora, se busca una visión más hólistica y completa, se empieza a asociar el éxito del proyecto con la realización beneficios.
El Benefit Realization Management (BRM), se centra en conocer el concepto de valor de la organización y qué beneficios reales y concretos esperamos del proyecto que queremos poner en marcha. Para ello, centra su enfoque en dos momentos importantes del proyecto, al inicio y al final del mismo.
Al inicio, derivando de una correcta gestión de portafolios y programas, suelen establecerse criterios de alineación con los objetivos estratégicos de la empresa, aquí es donde entre otras cosas se identifica, define y prioriza los beneficios de los proyectos para su planificación con el único fin de generar mayor valor para la organización.
La etapa inmediatamente después de implementación del proyecto debería darse lugar a una revisión técnica de los beneficios planificados que debieron irse generando con el proyecto. Estas expectativas deben haber sido cubiertas.
4.- Critical Chain Project Management (CCPM)
La CCPM es un modelo de gestión de proyectos que focaliza la planificación, ejecución y control. Para ello, esta metodología toma como referencia una serie de tareas o eventos independientes que evitan un menor tiempo para completar el proyecto.
Es común la priorización de dependencias funcionales para gestionar los proyectos, sin embargo, esta metodología toma en consideración los inconvenientes causados por la escasez de recursos, concentrándose en sus dependencias y saturaciones a través de una asignación eficiente.
"Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil" dice la Teoría de las Restricciones en la cual se basa esta metodología, es por ello que proponen una sincronización de toda la cadena a la velocidad del cuello de botella.
Así, la metodología trabaja con la fecha pactada de entrega del proyecto para empezar a planificar a partir de ella las tareas (retroplanificación), sin considerar duraciones de las mismas (comienzo tardío), sino una gestión de la cadena en conjunto, la cuál da una impresión de urgencia a cada una de ellas pues incentiva a iniciar la subsiguiente tarea a penas terminada la que estaba en curso, minimizando la distracción del equipo del proyecto. Otro concepto importante que destacar es la utilización de colchones (buffers) de tiempo estratégicos como método de protección del cumplimiento de las tareas a nivel de recursos, alimentación de tareas críticas y de proyecto antes de la última tarea. Este principio da como resultado que la suma de buffers estratégicos es menor a la suma de buffers por cada tarea que usualmente se utiliza.
5.- Critical Path Method (CPM)
Podemos definir al Método de la Ruta Crítica (CPM) como la ruta esquematizada más larga para concluir un proyecto a través de una red. Metodológicamente, para trabajar con CPM deberíamos tener en cuenta, en primer lugar, identificar todos las tareas a realizar en el proyecto, relacionarlas entre si y organizarlas de manera lógica y coherente. En una segunda instancia, deberíamos conectar cada tarea en forma de red para luego asignar tiempos y costos. Finalmente, determinar la ruta crítica y las holguras atribuidas a estas.
La duración de la ruta crítica es igual a la del proyecto en su conjunto y por lo tanto, cualquier retraso de alguna tarea dentro de la misma implicaría directamente al tiempo en el que se desarrolla el proyecto. A partir de este diagrama, los gestores deberían planear, monitorear y controlar el proyecto.
6.- Event Chain Methodology (ECM)
Siempre será uno de los retos más complicados gestionar un proyecto de acuerdo a lo planificado. Eventos inesperados impactan de manera positiva o negativa y ello incide directamente en el comportamiento de lo realizado contra lo planificado. La presión de los interesados por cumplir los objetivos del proyecto, obliga a los gerentes del proyecto a tener mucho cuidado con las estimaciones de cronograma y presupuesto, así como a planificar cuidadosamente cualquier riesgo asociado al proyecto.
La Metodología de la cadena de eventos contribuye en identificar y prever los potenciales riesgos que puedan quedar fuera de la planificación del alcance del proyecto. Los gerentes del proyecto pueden simular eventos futuros que puedan impactar en las tareas del proyecto y determinar la probabilidad de que ocurran, permitiendo crear planificaciones más realistas.
Bibliografía
- A Brief History of Scheduling: http://www.mosaicprojects.com.au/PDF_Papers/P042_History%20of%20Scheduing.pdf
- A critical look at critical chain project management, Tzvi Raz, Robert Barnes and Dov Dvir, Project Management Journal, December 2003.
- Critical Chain Project Management Theory and Practice, Roy Stratton, POMS 20th Annual Conference, May 2009
- David I. Cleland, Roland Gareis (2006). Global Project Management Handbook. "Chapter 1: "The evolution of project management". McGraw-Hill Professional, 2006. ISBN 0-07-146045-4
- David I. Cleland, Roland Gareis (2006). Global Project Management Handbook. McGraw-Hill Professional, 2006. ISBN 0-07-146045-4. p.1-4 states: "It was in the 1950s when project management was formally recognized as a distinct contribution arising from the management discipline."
- D. Kahneman and A. Tversky (ed.) (1982). Judgement under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge University Press. ISBN 0-521-28414-7
- ExecutiveBrief, Which Life Cycle Is Best For Your Project?, PM Hut. Accessed 23. Oct 2009.
- Hendrickson, Chris; Tung, Au (2008). "11. Advanced Scheduling Techniques". Project Management for Construction. cmu.edu (2.2 ed.) (Prentice Hall). ISBN 0-13-731266-0. Retrieved27 October 2011.
- Williams, Byron K.; Robert C. Szaro; Carl D. Shapiro (2007). Adaptive Management: The U.S. Department of the Interior Technical Guide. US Department of the Interior.ISBN 1-4113-1760-2.
- Holling, C. S. (ed.) (1978). Adaptive Environmental Assessment and Management. Chichester: Wiley. ISBN 0-471-99632-7.
- Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide), Fifth Edition
- Matheson, David, and Matheson, Jim, The Smart Organization: Creating Value through Strategic R&D (1998). Harvard Business School Press. ISBN 0-87584-765-X
- Walters, C.J. (1986). Adaptive Management of Renewable Resources. New York, NY: Mc Graw Hill. ISBN 0-02-947970-3.
- Walters, Carl (1986). Adaptive Management of Renewable Resources. New York: Macmillan. ISBN 0-02-947970-3.
- Williams, Byron K.; Robert C. Szaro; Carl D. Shapiro (2007). Adaptive Management: The U.S. Department of the Interior Technical Guide. US Department of the Interior.ISBN 1-4113-1760-2.
- Richet, Jean-Loup (2013). Agile Innovation. Cases and Applied Research, n°31. ESSEC-ISIS. ISBN 978-2-36456-091-8
- Serra, C. E. M. & Kunc, M., 2014. Benefits Realisation Management and its influence on project success and on the execution of business strategies. Also, no. International Journal of Project Management, Issue http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.03.011
- Stankey, George H; Roger N. Clark; Bernard T. Bormann (2005). Adaptive management of natural resources: theory, concepts, and management institutions. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-654. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. p. 73 p.
- Virine, L. and Trumper M., ProjectThink. Why Good Managers Make Poor Project Choices (2013), Gower Pub Co. ISBN 978-1409454984
No hay comentarios:
Publicar un comentario